Chaga parasite of birch trees.

Chaga a la luz de la investigación científica - ¿qué confirma el análisis preclínico?

Aunque el Chaga (Inonotus obliquus) ha sido conocido durante siglos en la medicina popular, su uso en la fitoterapia moderna debe basarse en evidencia científica confiable. Entonces, ¿qué sabemos realmente hoy sobre sus efectos? Aquí hay un resumen de los hallazgos clave de una revisión de 2021 por Szychowski en el Journal of Traditional and Complementary Medicine.

Tradición vs. ciencia – ¿por qué estudiar el Chaga?

Chaga ha sido utilizado durante mucho tiempo en Rusia, China y Corea como un remedio para apoyar la salud y la vitalidad. Sin embargo, en el siglo XXI, sus aplicaciones deben ser verificadas de acuerdo con la medicina basada en la evidencia (MBE). En un artículo publicado en el Journal of Traditional and Complementary Medicine, los investigadores analizaron datos tanto de estudios in vitro como in vivo para evaluar si las propiedades del Chaga están científicamente justificadas.

Una riqueza de compuestos activos – ¿qué contiene Inonotus obliquus?

La publicación enfatizó que la actividad biológica del Chaga se debe principalmente a la presencia de:

  • β-glucanos – polisacáridos inmunoactivos,
  • Triterpenos y derivados terpenoides,
  • Fenoles y melaninas – potentes antioxidantes,
  • Esteroides y ergosterol – con actividad antiinflamatoria y hormonal,
  • Enzimas (por ejemplo, superóxido dismutasa – SOD), que neutralizan los radicales libres.

Los autores señalaron que la efectividad de estos compuestos depende en gran medida del método de extracción utilizado – se encontraron diferencias significativas entre extractos a base de agua, alcohol y ultrasonido.

Lea también: Errores al tomar hongos funcionales – cómo evitarlos

Efectos anticancerígenos – ¿qué muestran los estudios in vitro e in vivo?

Según Szychowski y colegas, el Chaga ha demostrado la capacidad de inhibir el crecimiento de diversas líneas celulares cancerosas, incluyendo cánceres de pulmón, hígado, colon, mama, ovario y gliomas. Los mecanismos de acción incluyen:

  • Inducción de apoptosis – muerte celular programada en células cancerosas,
  • Inhibición de la migración e invasión celular,
  • Aumento del estrés oxidativo en células cancerosas – mediante la elevación selectiva de los niveles de ROS.

Particularmente prometedores fueron los resultados que involucraron al Chaga combinado con sistemas de administración como nanopartículas, que potenciaron el efecto citotóxico contra las células cancerosas.

Inmunomodulación y actividad antiinflamatoria – propiedades adaptogénicas

La revisión también destacó el importante impacto del Chaga en el sistema inmunológico. Los efectos observados incluyeron:

  • Reducción de citocinas proinflamatorias (IL-6, IL-1β, TNF-α),
  • Actividad aumentada de macrófagos y células NK,
  • Influencia en las vías de señalización NF-κB y MAPK, ambas clave en procesos inflamatorios y autoinmunes.

En modelos animales, este parásito del abedul mostró efectos protectores en el curso de la enfermedad inflamatoria intestinal.

Impacto de Chaga en el metabolismo glucolipídico y la diabetes tipo 2

Los estudios en animales (incluidos modelos de ratas diabéticas) reportaron:

  • Mejora en la resistencia a la insulina mediante la activación del receptor PPARγ,
  • Disminución de los niveles de glucosa y triglicéridos en sangre,
  • Apoyo para la regeneración de las células β de los islotes pancreáticos.

Estos hallazgos sugieren que Chaga puede ser un candidato prometedor para la investigación clínica como agente de apoyo metabólico, especialmente en condiciones prediabéticas y de resistencia a la insulina.

Conclusiones – ¿qué dice actualmente la ciencia sobre Chaga?

Los autores concluyeron que Chaga exhibe un amplio espectro de actividad biológica. Aunque la mayoría de los estudios se han realizado en cultivos celulares y animales, los datos recopilados proporcionan una base sólida para:

  • Reconociendo a Chaga como un posible alimento funcional,
  • Iniciando ensayos clínicos de acuerdo con los principios de la EBM.

Aún se necesitan estudios controlados en humanos, pero los datos experimentales actuales son extensos y prometedores.

Lea también: Ollywell - calidad en la que puedes confiar

Fuente científica:

Szychowski K.A., Foks H., Szechyńska-Hebda M., Szychowski K. (2021).

Inonotus obliquus – de la medicina popular al uso clínico.

Revista de Medicina Tradicional y Complementaria, 11(3), 293–302.

 

Regresar al blog

Deja un comentario